Este mes de julio hablaremos de Julio, pero no del
mes, sino de uno de los más grandes escritores de ciencia ficción y visionarios
que ha dado el mundo.
Se estrena una versión del clásico “La vuelta al mundo en 80 días”, contando la
historia de un tití llamado Passepartout que acepta una apuesta para dar la
vuelta al mundo en 80 días. Aunque en realidad el personaje de Passepartout era
el asistente de Phileas Fogg, el auténtico viajero creado por Julio Verne para
su novela.
Sí, este verano lo dedicamos a Julio Verne, el imaginativo autor de numerosas
novelas de aventuras que, años después, llegaron a hacerse realidad en cierto
modo. Así que volvemos a convertir nuestra sección en una senda literaria.
Julio Gabriel Verne nació en Nantes (Francia), en 1828, estudiando para
abogado, profesión que ostentaba su padre, pero que desechó de muy joven para
centrarse en la literatura. Era el mayor de cinco hijos (dos niños y tres
niñas) y su afán de aventuras le llevó de pequeño a fugarse de casa para
enrolarse como grumete en un barco mercante con destino a la India. Su objetivo
era comprar allí un collar de perlas para una prima de la que estaba enamorado.
Su padre le impidió que se fuera y Julio se centró en escribir historias,
máxime cuando una profesora empezó a contarle anécdotas de su marido, que era
marinero.
Julio estaba interesado en poesía y ciencia, y recopilaba artículos científicos
como un poseso, que tendrían gran influencia en el desarrollo de sus novelas,
siempre bien documentadas. Su tío Francisque de Chatêaubourg le introdujo en
los círculos literarios donde conoció a Alejandro Dumas, el autor de “Los tres
mosqueteros” y a su hijo, Alejandro Dumas jr, el autor de “La dama de las
camelias”. Del padre obtuvo una influencia personal y, sobre todo, literaria,
por su gran sentido de la aventura.
A pesar de su afición por escribir, en 1847 retomó los estudios de Derecho y
logró sacarse el título de abogado, mientras escribía teatro y libretos de
ópera, y su padre dejó de financiarle cuando Julio rechazó dedicarse a la
abogacía, así que se gastó el dinero que le quedaba en libros y apenas comía,
llegando a padecer varias dolencias por la falta de alimentación, que le
provocó a veces estreñimiento y otras, descomposición intestinal, y según sus
propias palabras, como dice el autor David Mayor Orgillés “su intención era
alternar en sociedad, y no en suciedad” XD.
Tras diversos avatares de la vida, entre ellos un matrimonio del que huía
constantemente, Julio Verne publica numerosas novelas, obras y operetas, pero
el campo que nos interesa comienza en 1859, en que escribe su primera novela,
que también es su primer trabajo de ciencia ficción, “París en el siglo XX”, la
historia de una sociedad en la que (flípadlo) un joven vive en una ciudad con
rascacielos de cristal, trenes de alta velocidad, coches que funcionan con gas,
calculadoras y ¡una red mundial de comunicaciones! Y todo eso se hizo realidad.
Menos lo de los coches, que no van con gas, pero sí con gasoil.
Antes de seguir, comentar que he buscado si existe alguna película, no
documental, que cuente la vida de Julio Verne, y creo que no hay ninguna. Ya le
vale al cine.
Continuamos. En 1863 publicó el primero de una serie de relatos bajo el
epígrafe “Viajes extraordinarios”, titulado “Cinco semanas en globo”, y su
éxito fue tal que firmó un contrato con la editorial por el cual recibiría
20,000 francos anuales, unos 19000€, ojo, del siglo XIX, por editar dos títulos
al año. Y de ahí fue de donde salieron sus obras más conocidas que ahora
comentaré.
Su vida siguió adelante hasta el año 1905, en que falleció por diabetes. Queda
mucho por contar, pero si queréis saber más, investigad, buscad en bibliotecas,
que siempre es algo estimulante y os puede llevar a aprender muchas cosas y,
sobre todo, a adquirir cultura, algo que nos hace más falta ahora que nunca,
ante lo que se nos puede venir encima. Y que ya os adelanto que no va a venirnos
encima.
Así que centrémonos en lo importante para esta sección, empezando por series
como ”Viaje al centro de la tierra”, “Looking for captain Grant”, “Los viajes
fantásticos de Julio Verne”, “Las aventuras secretas de Julio Verne”, “La
vuelta al mundo en 80 días”, ”Nautilus” o la inolvidable serie de animación de
BRB Internacional, “La vuelta al mundo de Willy Fog”, que tuvo una secuela
menos recordada, en la que los protagonistas viajaban al centro de la Tierra.
Y ya entramos por la puerta del cine para asistir a todas esas aventuras
plasmadas en la pantalla grande, así que cogemos el cubo de palomitas, la
bebida de tamaño gigante y nos disponemos a viajar a la imaginación de Julio
Verne, repito, el más visionario de los autores de ciencia ficción.
VIAJE A LA LUNA (Georges Méliès,
1902)
Todo un clásico y, probablemente, la película más emblemática del padre de los
efectos especiales, Georges Méliès, que nos cuenta cómo seis astronautas viajan
en una nave espacial hasta la luna, donde se encontrarán alienígenas y otras
cosas raras. Lo más destacado es una imagen icónica de la luna con el cohete
clavada en uno de sus ojos, una de esas imágenes que permanecen en la retina de
muchas generaciones.
VIAJE A TRAVÉS DE LO IMPOSIBLE
(Georges Méliès, 1904)
Aunque este corto se basaba en la historia del viaje al centro de la Tierra,
Méliès decidió cambiar el destino y hacer que los protagonistas viajen al Sol.
20.000 LEGUAS DE VIAJE SUBMARINO (Georges
Méliès, 1907)
En esta historia el director prescindió del personaje principal, el capitán
Nemo, y cuenta cómo un pescador llega a casa agotado del trabajo, se duerme y
sueña que es visitado por un hada del océano que le lleva a un submarino,
viajando por el fondo de los mares y encontrándose con todo tipo de seres
acuáticos.
A LA CONQUISTA DEL POLO (Georges
Méliès, 1912)
Y otra más de Méliès, otro visionario tan grande como Verne, que aquí nos
muestra a un grupo de viajeros en una especie de autobús aéreo, que llegan
hasta el Polo Norte, para darse un garbeo por allí, y donde se encontrarán con
un gigante de hielo.
MIGUEL STROGOFF (Viktor Tourjansky,
1926)
Esta es la historia del correo del Zar de Rusia, un joven que debe atravesar
Siberia para avisar al hermano del zar de que un militar retirado planea
traicionar al zar organizando una invasión de Siberia por los tártaros.
LA ISLA MISTERIOSA (Lucien Hubbard,
1929)
Versión libre de la novela del autor que también prescinde del capitán Nemo,
clave en esta historia. Aquí se cuenta cómo el regente de una isla volcánica y
un despótico rey de otra isla emprenden una persecución en submarinos hasta
llegar a un extraño lugar donde habitan dragones, calamares gigantes y una raza
de seres que viven bajo el agua.
LA VUELTA AL MUNDO EN 80 DÍAS
(Michael Anderson, 1956)
Probablemente la versión más famosa de la novela, aquí protagonizada por David
Niven y el popular cómico mexicano Cantinflas, contando la archiconocida
historia de Phileas Fogg, un aventurero británico que apuesta en su club social
a que puede dar la vuelta al mundo en menos de 80 días, y emprende una larga
travesía mientras es perseguido por un policía que cree que Fogg ha robado una
gran cantidad de dinero para gastársela en el viaje.
UNA INVENCIÓN DIABÓLICA (Karel
Zeman, 1958)
Adaptación de la novela “Face au drapeau”, en la que un malvado millonario
quiere someter a las naciones libres mediante un cacharro que hace pum,
lanzándolo desde un submarino pirata en el que tiene secuestrado al inventor
del explosivo.
DE LA TIERRA A LA LUNA (Byron
Haskin, 1958)
Un científico inventa una fuente de poder que utilizará para potenciar un
cohete con el que viajar a la luna, acompañado de su secretario, su
archienemigo, que también se apunta a la movida, y la hija del malvado.
800 LEGUAS POR EL AMAZONAS (Emilio
Gómez Muriel, 1959)
Producción mexicana basada en la novela “La jangada”, historia de un proscrito
brasileño que vive en la selva peruana y debe volver a Brasil para asistir a la
boda de su hija y enfrentarse a los secretos de su oscuro pasado, realizando un
viaje por el Amazonas en el que será atacado por nativos salvajes y perseguido
por un cazador.
VIAJE AL CENTRO DE LA TIERRA (Henry
Levin, 1959)
Otra de las novelas más míticas de Verne es la que cuenta como el profesor
Lindenbrook se embarca en una aventura tras las huellas del científico Arne
Saknussemm, desaparecido cuando viajaba al interior de la Tierra, pero dejando
instrucciones para seguir su camino. Irá acompañado de su ayudante, un guía y
la viuda de otro profesor, viviendo emocionantes aventuras en un mundo
prehistórico oculto dentro del nuestro.
VALLEY OF THE DRAGONS (Edward
Bernds, 1961)
Basada en la novela “Hector Sevadac”, muestra a dos hombres batiéndose en duelo
cuando un meteorito pasa muy cerca de la Tierra y crea una corriente de aire
que transporta a los combatientes a la luna, donde encontrarán una jungla de
animales prehistóricos, se enrollan con un par de chicas y se quedan por allí
esperando a que pase otro cometa para devolverlos a la Tierra. Un poco absurdo
el argumento, pero en fin.
EL TRIUNFO DE MIGUEL STROGOFF
(Viktor Tourjansky, 1961)
Versión libre de la novela de Verne sobre el correo del Zar. Esta vez Strogoff
es un espía ruso que debe acudir al rescate de un joven príncipe que ha
iniciado una guerra contra los turcos.
EL AMO DEL MUNDO (William Witney,
1961)
Cerca de una ciudad estadounidense llamada Morgantown, un volcán entra en
erupción, al tiempo que se escucha una estruendosa voz desde su interior. Un
agente gubernamental junto a un científico y dos personas más, se adentrarán en
el cráter para investigar y descubrirán la existencia de un enorme dirigible
sujeto por numerosas hélices en el que viaja un misterioso personaje que se
hace llamar el capitán Robur, interpretado por el gran Vincent Price, y que
quiere demostrar que se puede volar con aeronaves más pesadas que el aire, como
la que él ha construido.
CINCO SEMANAS EN GLOBO (Irwin Allen,
1962)
Un grupo de personas dispares viajan en globo por una peligrosa región de
África, intentando llegar a unas tierras reclamadas por el Imperio Británico
del siglo XIX. Antes de llegar se enfrentarán a peligros climatológicos,
lucharán contra traficantes de esclavos y tendrán que lidiar con sus propias
batallas personales.
LOS HIJOS DEL CAPITÁN GRANT (Robert Stevenson,
1962)
Dos niños, hijos del capitán de un barco, se meterán en aventuras cuando les
hacen llegar una botella con un mensaje de su padre pidiendo ayuda.
DOS AÑOS DE VACACIONES (Emilio Gómez
Muriel, 1962)
En un barco que ha zarpado por accidente viajan quince niños de distintas
nacionalidades, que terminarán naufragando y llegando a una isla donde deberán
unir fuerzas para sobrevivir y superar dos años de su vida hasta que alguien
les encuentre.
EL CONDE SANDORF (Georges Lampin,
1963)
En un país donde el poder abusa del pueblo y les niega sus libertades más
básicas, un conde llamado Mathias Sandorf pretende derrocar a los mandatarios
conspirando contra ellos. Pero antes de que empiece la revolución,su hija
quiere contraer matrimonio con el gobernador de la ciudad, y al mismo tiempo,
un aliado de Sandorf le traiciona y el conde es encerrado en la prisión.
LAS TRIBULACIONES DE UN CHINO EN CHINA
(Philippe de Broca, 1965)
Un joven rico (que no es chino, pero en la novela sí) está cansado de la vida y
decide suicidarse al tiempo que va recorriendo el mundo en su velero, y se
marchó y a su barco le llamó Libertad. Tras varios intentos que no le han
funcionado, al llegar a China suscribe una póliza por la cuál, si sufre una
muerte accidental, su mejor amigo y su novia se llevarán dos milloncetes de
dólares. Pero después se arrepiente y trata de salvar su vida cuando alguien
quiere matarlo “accidentalmente”.
LA ESTRELLA DEL SUR (Sidney Hayers,
1969)
En una colonia francesa situada en el oeste de África, un ingeniero con pasta
organiza una fiesta en la cuál desaparece un diamante llamado “La estrella del
sur”, fabricado por él, y se sospecha del ayudante de un geólogo famoso que
anda por allí. El geólogo y la hija del ingeniero intentarán demostrar que
dicho ayudante no es el culpable del robo.
LA CIUDAD DE ORO DEL CAPITÁN NEMO
(James Hill, 1969)
Esta vez la película no se basa en una novela de Julio Verne, pero sí coge a
uno de sus protagonistas más reconocidos, el Capitán Nemo, que rescata a seis
náufragos durante una tormenta, que les llevará en un enorme vehículo submarino
llamado “La ciudad de oro” (debe ser que tenía el Nautilus en el taller) en el
que vivirán aventuras con diversos personajes.
LA LUZ DEL FIN DEL MUNDO (Kevin
Billington, 1971)
En el año 1865, los piratas de un barco asaltan un faro situado en el Cabo de
Hornos, cerca de Chile, con la pretensión de apagar la luz para que otros
barcos se estrellen contra las rocas y así poder asaltarles con más facilidad.
Pero uno de los encargados del faro logra huir de su ataque e intentará
frustrar su plan con ayuda de una mujer que ha sobrevivido a un naufragio
provocado por los mismos piratas.
UN CAPITÁN DE QUINCE AÑOS (Jesús
Franco, 1973)
El memorable Jess Franco, creador del cine más cutre y casposo del país, adaptó
una novela del visionario Verne, sobre un grumete que se enrola a bordo de un
barco ballenero, y deberá ponerse al mando cuando el capitán fallece al
intentar cazar una ballena.
NEMO (Jesús Garay, 1977)
Película experimental en formato musical, sobre el famoso personaje de Julio
Verne, rodado en un piso barcelonés con un submarino de cartón un océano
recreado en una bañera y marineros con camisetas de rayas.
MISTERIO EN LA ISLA DE LOS MONSTRUOS
(Juan Piquer Simón, 1981)
Otro de los creadores de cine cutre español fue el director de “maravillas”
como “Supersonic Man”, “La grieta” o “La mansión de Cthulhu”, aquí con su
propia versión salchichera de “La isla misteriosa”, incomprensiblemente
protagonizada por dos grandes talentos como Terence Stamp y Peter Cushing. Lo
de siempre, un grupo de personas atrapadas en una isla prehistórica con dinosaurios
de plastilina barata y gente cubierta de algas.
MYSTERIOUS PLANET (Brett Piper,
1982)
Nueva versión de “La isla misteriosa”, esta vez ambientada en el espacio, en un
planeta desconocido al que llega una nave cuya tripulación se encuentra con una
raza de seres muy avanzados, animales gigantes y una bella mujer curandera.
LOS DIABLOS DEL MAR (Juan Piquer
Simón, 1982)
Juan Piquer Simón le cogió el testigo a Jess Franco y realizó otra adaptación
de “Un capitán de quince años”, con otro chaval que queda al mando de un buque
pesquero junto con varios jóvenes que fueron atacados por una nave pirata. Allí
reemplazará al capitán muerto en una cacería de ballenas. Desconozco el por qué
los dos directores se lanzaron a por la misma novela, será que no había libros
de Julio Verne para escoger.
EL MISTERIOSO CASTILLO EN LOS CÁRPATOS
(Oldrich Lipsky, 1983)
Un barón medio chiflao que vive en un castillo conocido como El Castillo del
Diablo, y que está obsesionado con la ópera, ha secuestrado a su diva favorita
y conserva su cuerpo en una cripta, no sé si con vida o sin vida. El científico
que trabaja en el castillo se encarga de crear fenómenos de pega para que la
gente tenga miedo al castillo y no se acerque por allí.
30.000 LEGUAS DE VIAJE SUBMARINO
(Gabriel Bologna, 2007)
La productora The Asylum, dedicada a copiar éxitos comerciales para hacer
películas de serie B con características similares, como “Transmorphers”, “The
Terminators”, “Serpientes en un Tren” o “El Tesoro Da Vinci”, cuenta una nueva
aventura del capitán Nemo, obsesionado con vengarse del mundo de la superficie
con su submarino de alta tecnología. Y sale Lorenzo Lamas, el rey de las camas.
Bueno, pues ya terminadas todas estas aventuras por tierra, mar, aire y
espacio, supongo que querréis descansar un poco y tomar el sol en la playa o lo
que sea. Así que dejamos por ahora la literatura Verniana y disfrutamos lo que
resta de verano hasta septiembre, ya con el nuevo número de Cookies on the Net
y en el que, si nada lo impide, hablaremos de policías españoles.
EL MONSTRUO DE LAS COOKIES COOKIES ON COOKIES
Francisco Molinero