Este mes se estrena lo nuevo de Scott Derrickson (de quien hacemos
el conveniente repaso en la sección de “La Senda”), titulado “Black phone”,
sobre un psicópata que secuestra a un niño, supuestamente para matarlo, y le
encierra en un sótano, donde hay un teléfono roto y desconectado, a través del
cual el chico escuchará las voces fantasmagóricas de anteriores víctimas del
asesino. Basada en una novela de Joe Hill supone la quinta película de terror
del director, después de “Hellraiser V: inferno”, “El exorcismo de Emily Rose”,
“Sinister” y “Líbranos del mal”.
De modo que este mes dedicaremos nuestra sección al teléfono, ese invento que
revolucionó las comunicaciones a distancia, que antes se realizaban mediante el
telégrafo y el código morse, aunque desconozco si hubo algún sistema intermedio
entre los dos inventos. El teléfono permitía escuchar la voz de la otra persona
a través del auricular, lo que supuso un gran avance, tanto en rapidez como en
efectividad. Y quién no hizo de niño un teléfono casero uniendo dos vasos de
plástico con un hilo.
Aunque mucha gente asocia el invento del teléfono al científico Alexander
Graham Bell, en realidad fue el ingeniero italiano Antonio Meucci quien
desarrolló el aparato, que al principio llamó “teletrófono”. Pero su falta de
recursos le impidió hacerse con la patente, así que fue Graham Bell junto con
Elisha Gray quien terminó patentándolo. Hay una larga historia sobre su
creación y perfeccionamiento, tan larga que necesitaría al menos tres secciones
de Cookies on Cookies para
desarrollarla, así que solo me referiré a los avances que se fueron
consiguiendo con el tiempo, a saber:
La introducción del micrófono de carbón para aumentar la potencia de emisión.
Un dispositivo para evitar que el ruido ambiental perjudicara la audición,
aunque eso sigue sucediendo actualmente.
La marcación por pulsos mediante el disco de marcar.
La marcación por tonos multifrecuencia mediante teclado.
La introducción del micrófono de condensador para mejorar la calidad de la voz.
Y tras muchas décadas, el teléfono sufrió una revolución aún mayor y pasó a
desconectarse de la red, reducir su tamaño y convertirse en toda una
computadora, con la que además de hablar por ella con otras personas, puedes
escuchar música, divertirte con juegos, enviar fotos y vídeos, buscar
información, hablar con el asistente, que también te cuenta chistes, y hasta
ligar. Eso es todo.
Vamos a lo que interesa de verdad, el cine. El teléfono ha sido protagonista en
muchas películas y parte fundamental de la trama en otras. Como series solo he
encontrado una, titulada “Numeral 15” y patrocinada por Telefónica, que cuenta
con solo ocho episodios, cada uno de ellos desarrollando una historia diferente
que comienza bien con una llamada telefónica o un mensaje de texto.
Y en cuanto al cine, vamos a encender nuestro móvil (porque teléfonos de los
clásicos pocos quedarán) y comenzar a apretar botones mientras pasan ante
nuestros ojos todas esas obras del celuloide donde hay teléfonos presentes.
Llamando a la centralita...
EL TELÉFONO (D.W. Griffith, 1909)
Comenzamos con uno de esos cortos que iluminaron los orígenes del cine, en la
que una panda de ladrones hace salir al padre de familia de su casa para entrar
a robar, pero allí están su mujer y sus hijas, que se atrincheran en una
habitación y, a través del teléfono intentan localizar a su padre para que
vuelva al rescate. Téngase en cuenta que para ello, el padre debería
encontrarse en un sitio donde haya otro teléfono, y creedme que en 1909 los
teléfonos no estaban en los bolsillos de casi cualquier persona, como ahora.
EL GRAN MILAGRO (Irving Cummings,
1939)
Cuenta la historia de Alexander Graham Bell, considerado durante mucho tiempo
el inventor del teléfono, y sobre lo sucedido durante dicho aparato, con sus
historias de romance, superación personal y una batalla entre dos grandes
compañías, la Bell y la Western Union, por hacerse con la patente del
revolucionario producto.
VOCES DE MUERTE (Anatole Litvak,
1948)
Basada en una obra escrita para la radio de entonces, es la historia de una
mujer hipocondríaca que se encuentra encamada por un trastorno psicosomático, y
solo tiene un teléfono para contactar con el mundo exterior. Durante una
llamada a su marido, que se encuentra trabajando, se cruzará en la línea la
conversación de dos personas que planean asesinar a una mujer.
CONFIDENCIAS DE MEDIANOCHE (Michael
Gordon, 1959)
Un hombre y una mujer que trabajan para el mismo jefe pero no se conocen
personalmente, han de compartir la misma línea de teléfono y discuten
continuamente entre ellos. Durante una fiesta, el hombre reconoce a la mujer
por la voz y comienza a hablar con ella sin revelar su identidad.
SUENA EL TELÉFONO (Vincente
Minnelli, 1960)
Historia en formato musical sobre una operadora de centralita que tiene la
manía de meterse en los asuntos de las personas con las que habla y termina
involucrándose en un tema de apuestas clandestinas.
LA VIDA VALE MÁS (Sydney Pollack,
1965)
Un estudiante universitario que hace voluntariado en una clínica recibe la
llamada de una mujer que ha intentado suicidarse con pastillas. Mientras el joven
pide ayuda externa sin que la mujer al otro lado del teléfono se entere,
escucha de su voz las circunstancias de su vida y por qué quiere acabar con
ella. Papeles principales para Sidney Poitier y Anne Bancroft.
LA CABINA (Antonio Mercero, 1972)
Mítico mediometraje para televisión que convirtió a José Luis López Vázquez en
un mito de la pantalla española. Un hombre entra en una cabina para realizar
una llamada telefónica y se queda atrapado dentro de ella. Después de varios
intentos por parte de distintas personas, incluso bomberos, por abrir la puerta
para sacarle de allí, un camión de la empresa telefónica llega para recoger la
cabina con el hombre dentro y llevársela con rumbo desconocido.
NAVIDADES NEGRAS (Bob Clark, 1974)
El director de “Porky's” realizó esta película de culto dentro del género
terrorífico, sobre las chicas de una fraternidad universitaria que deciden
montar una fiesta de Navidad antes de irse con sus familias de vacaciones, pero
el teléfono comienza a recibir llamadas de alguien que hace ruidos extraños y
les dice cochinadas. Y de repente, una de las chicas desaparece.
TELÉFONO (Don Siegel, 1977)
Existe un término llamado “agente oculto”, que se refiere a personas que son
capturadas por diversos gobiernos e hipnotizadas de modo que seguirán llevando
una vida normal, pero al recibir una llamada de teléfono determinada, se
activarán unas instrucciones insertadas en su mente durante la hipnosis, que
por lo general consisten en matar a algún cargo importante del gobierno
enemigo. De esa forma, nadie sospechará de que esa persona pretende asesinar a
alguien porque ni ella misma lo sabe. Un agente de la CIA y un ex miembro de la
KGB colaboran para desprogramar americanos que han sido víctimas de ese lavado
de cerebro.
ALGUIEN ME ESTÁ ESPIANDO (John
Carpenter, 1978)
Desconocida película para televisión del director de joyas como “La cosa” o
“Golpe en la pequeña China”, en la que una directora de noticias que se ha
trasladado a otra ciudad por un tema sentimental, recibe llamadas de un individuo
acosador que supuestamente vive en un apartamento frente al suyo. Y la poli ni
caso.
LLAMA UN EXTRAÑO (Fred Walton, 1979)
Otro clásico del terror es esta conocida historia con remake incluido, sobre
una niñera que está cuidando a unos niños y recibe llamadas de alguien que le
pregunta si los niños están bien. El giro de guión que os voy a spoilear aquí
mismo, es que las llamadas proceden de la misma casa donde se encuentra la
niñera ¡muahahaha!
BELLS, LLAMADA MORTAL (Michael
Anderson, 1981)
Alguien ha conseguido convertir los teléfonos en armas mortales. Cada vez que
efectúa una llamada a sus víctimas, esta escucha un sonido que le rompe los
tímpanos y le perfora el cerebro (o algo de eso) porque al momento sangran por
todas partes de la cara y la palman. Obviamente, habrá dos detectives mu listos
que harán lo posible por descubrir al asesino.
LLAMADA A UN REPORTERO (Phillip
Borsos, 1985)
Un reportero que se ocupa de la sección de sucesos de un periódico, está
pensando en cambiar de ciudad, pero la llamada de un supuesto asesino que acaba
de matar a una persona le hace ponerse encima de la noticia. Desde ese momento,
por cada asesinato cometido, el periodista recibirá una llamada telefónica.
EL TELÉFONO (Rip Torn, 1988)
Whoopi Goldberg interpreta a una actriz que está en el paro y nunca sale de su
apartamento, donde vive con la compañía de un búho e intenta arreglar todos los
problemas de su vida a través del teléfono.
976, EL TELÉFONO DEL INFIERNO
(Robert Englund, 1989)
El auténtico Freddy Krueger dirigió esta historia de terror en la que un joven
que ha perdido a su madre vive con su tía y su primo, un chico marginado. Un
día encuentra un folleto en el que le adivinan el futuro a través de una
llamada, y el asunto funciona, pero su primo también lo hace y se convierte en
un demonio que busca venganza contra todos aquellos que le han maltratado y
humillado.
EL ASESINO DEL TELÉFONO ERÓTICO
(Fred Williamson y Alain Zaloum, 1993)
Una chica que trabaja en una línea telefónica de esas que llamas y te dicen
cochinadas, es asesinada brutalmente, y una compañera pedirá a su ex-marido,
detective en paro, que se encargue de la investigación.
LÍNEAS DE TELÉFONO (Marcelo
Brigante, 1997)
Cortometraje en el que dos personas viven en el mismo domicilio, pero separadas
por 18 años, se conectan misteriosamente a través de la línea telefónica, como
en “La casa del lago” pero con teléfonos en vez de cartas.
THE RING (Hideo Nakata, 1989)
Ya un clásico de culto del terror japonés, sobre una misteriosa cinta de vídeo
que circula por ahí, con extrañas imágenes grabadas, que cuando es vista por
una persona, recibe una llamada telefónica que le avisa de que morirá en siete
días. Cuando muere la sobrina de una periodista, ésta investigará el origen del
vídeo.
UN DÍA DE LOCOS (Nora Ephron, 1994)
Es el día de Navidad, una fecha muy apropiada para los suicidios de la gente
deprimida, y Phillip es un hombre que dirige una línea telefónica para gente de
ese tipo, en la que se encuentran dos ayudantes que tratarán de calmar a las
cientos de personas que llamarán contándoles sus problemas en el día más
ajetreado del año para la empresa.
SCREAM, VIGILA QUIÉN LLAMA (Wes
Craven, 1996)
Un psicópata aterroriza a un barrio norteamericano, llamando primero por
teléfono y preguntando a la persona que esté al otro lado cuál es su película
de terror favorita. Después aparece el pirao con una máscara construida
expresamente para la película, con un rostro alargado, y le ataca con un
cuchillo del quince. La película es una buena ocasión para repasar las reglas
de las películas de terror, como así hacen sus personajes. El guionista Kevin
Williamson se popularizó con esta película, aunque las secuelas ya fueron más
de lo mismo.
I GOT THE HOOK UP (Michael Martin,
1998)
Historia de dos estafadores que montan un negocio vendiendo teléfonos móviles
robados de mala calidad, y se meten en un lío que involucra a un gánster, la
compañía de teléfonos y hasta el FBI, todos persiguiendo a los estafadores.
COLGADAS (Diane Keaton, 2000)
Tres hermanas separadas por la distancia se cuentan todos sus problemas por
teléfono, hasta que llega un día en que su padre ingresa en el hospital por una
enfermedad y las tres mujeres tendrán que colgar el teléfono y reunirse junto a
él para arreglar sus cosas personales.
PHONE (Ahn Byeong-ki, 2002)
Una periodista publica un artículo peliagudo que le hace recibir llamadas
amenazadoras de lectores cabreados, así que decide cambiar de teléfono. Un día,
la hija de su amiga contesta a una llamada del móvil de la chica y empieza a
comportarse de forma extraña, así que la periodista empieza a investigar sobre
el propietario anterior de su nuevo número y descubrirá algo terrible,
fantabuloso y demencial. O no.
ÚLTIMA LLAMADA (Joel Schumacher,
2002)
Un publicista que pasea por la calle escucha el ring de un teléfono en una
cabina pública. Lo coge y de inmediato una voz le dice que no cuelgue o
empezará a morir gente. De pronto, alguien muere por el disparo de un
francotirador, así que el publicista no tiene más remedio que quedarse junto al
aparato y hacer todo lo que le mande la persona que está al otro lado.
LLAMADA PERDIDA (Takashi Miike,
2003)
Una joven ve como varios de sus amigos mueren de la misma forma misteriosa.
Reciben un mensaje que les indica una llamada perdida con fecha de tres días
después. Lo que oyen al escucharla es su propia voz gritando. Al pasar esos
tres días, están muertos. Y un día, el teléfono de la joven recibe una llamada
perdida.
CELLULAR (David R. Ellis, 2004)
Un peliculón de tensión constante, muy en la línea de “Speed”, solo que esta
vez es la historia de una mujer secuestrada sin motivo aparente, que a través
de los restos de un teléfono roto se pone en contacto con el móvil de un joven
surfero y le convence de que intente ayudarla a salvar la vida de su hijo, sin que
los secuestradores se enteren de lo que intenta hacer.
LONG DISTANCE (Marcus Stern, 2005)
Una mujer marca un número equivocado y deja un mensaje en el contestador
automático de otra mujer. Poco tiempo después le llama un hombre que acaba de
matar a la propietaria del contestador, y ha escuchado su voz, así que ahora
irá a matarla a ella.
MORIRÁS EN TRES DÍAS (Andreas
Prochaska, 2006)
Otro grupo de amigos que recibe un sms con el mensaje “morirás en tres días”, y
tres días después, todos van muriendo. Una chica descubre una pista que apunta
a un posible asesino, pero nadie la cree.
7EVENTY 5IVE (Brian Hooks y Deon
Taylor, 2007)
Un grupo de universitarios que están preparando los exámenes finales de su
carrera se inventan un juego al que llaman “75”, y que consiste en llamar a un
número al azar y asustar a la persona al otro lado durante 75 segundos como
máximo. Si la persona al otro lado cuelga o se ríe, el que llama pierde. ¿Pero
qué pasa cuando llamas a la persona más inesperada?
LA CONSPIRACIÓN DEL PODER (Greg
Marcks, 2009)
Un ingeniero americano recibe un móvil de origen misterioso en el que recibe
mensajes que le indican cómo ganar mucho dinero en un casino o dónde va a
suceder alguna tragedia, y pronto se verá envuelto en una trama conspiranoica
de la que será el centro de atención.
ENTERRADO (Rodrigo Cortés, 2010)
Un hombre que ha sido secuestrado se despierta dentro de un ataúd que está
enterrado. Dispone de un móvil y mechero. Pero al móvil le queda poca batería y
no hay mucha cobertura, además de que tampoco tiene demasiado oxígeno. En esas
condiciones debe averiguar quién le secuestró, por qué está enterrado y cómo
salir de allí.
LA ÚLTIMA LLAMADA (Brad Anderson,
2013)
Una operadora telefónica que trabaja para la policía recibe la llamada de una
chica que ha sido secuestrada por un psychokiller. Después de haber pasado por
una experiencia traumática por otra llamada similar, esta vez no se limitará a
quedarse sentada y se pondrá en marcha para rescatar a la joven.
13 PECADOS (Daniel Stamm, 2014)
Un hombre que tiene muchas deudas ve la oportunidad de saldarlas cuando recibe
una llamada en la que le indican que está participando en un programa de cámara
oculta y deberá pasar trece pruebas para ganar un pastón. El problema es que
las pruebas son cada vez más complicadas.
LOCKE (Steven Knight, 2014)
Protagonizada por Tom Hardy, el único actor que se ven en la pantalla (el resto
son voces), y narrada en tiempo real, cuenta la historia de un capataz de obras
que tiene una buena vida, pero un día que va a prepararse para un trabajo
gordo, recibe una llamada que le hará tomar una decisión difícil, que puede
acabar con toda esa buena vida.
EL DESCONOCIDO (Dani de la Torre,
2015)
Un ejecutivo de banco lleva a sus hijos en el coche. De pronto recibe una
llamada que le informa de que tiene una bomba debajo de su asiento, y que
estallará si no reúne una gran cantidad de dinero en pocas horas.
OPERATOR (Amariah Olson y Obin Olson,
2015)
Una operadora de emergencias y un policía descubren que la hija que tienen
juntos ha sido secuestrada, y deberán seguir las indicaciones del secuestrador
si quieren que la niña siga con vida. Desde entonces todo se complicará cuando
la policía recibe indicaciones de la operadora que confunden a los agentes.
BEDEVILED (Abel y Burlee Vang, 2016)
Un grupo de chavaletes y chavaletas se descarga una aplicación de asistente
virtual, que no solo te informa de cosas, sino que revela tus miedos más
ocultos y los hace realidad para que te maten.
CELL (Tod Wiliams, 2016)
Basada en una novela del gran Stephen King, que al parecer, en la época en que
la escribió, tenía un particular odio a los móviles, cuenta cómo en la ciudad
de Boston, toda la gente que está hablando por el móvil recibe un impulso
sonoro que les hace transformarse en zombies con ganas de papeo.
INFILTRADO EN EL KKKLAN (Spike Lee,
2016)
Historia real de Ron Stallworth, el primer agente de raza negra en la policía
de Colorado, que se propone una misión insólita: infiltrarse en el Ku Klux Klan
para destapar sus actividades delictivas, pero al ser negro solo puede
comunicarse con el líder del Klan a través del teléfono, mientras que otro
agente, de raza blanca, se hará pasar por él cuando se vean en persona.
NO CUELGUES (Damien Macé y Alexis
Wajsbrot, 2016)
Un grupo de jovenes gamberretes pasa su tiempo libre gastando bromas
telefónicas para hacer la gracia, pero un día topan con alguien que jugará al
mismo juego, pero de manera más peligrosa.
PERFECTOS DESCONOCIDOS (Álex de la
Iglesia, 2017)
Cuatro parejas se reúnen para cenar y uno de ellos propone un juego que
consiste en tener, durante la cena, los móviles encendidos y leer en voz alta
todos los mensajes que les lleguen, y si reciben alguna llamada, ponerla en
manos libres para que todos la oigan. Ese es el comienzo del caos.
THE GUILTY (Gustav Möller, 2018)
Un oficial de policía ha sido relegado a operador de emergencias, y una noche
recibe la llamada de una mujer que ha sido secuestrada. Intentando ayudarla por
teléfono tratará de encontrarla a través de otros compañeros policías que
rondan por la ciudad, pero las cosas no son lo que parecen, y la historia
tendrá varios giros inesperados, incluyendo una historia de su propio pasado.
COUNTDOWN, LA HORA DE TU MUERTE
(Justin Dec, 2019)
Una joven, por indicación de otros amigos, se descarga una aplicación para el
móvil llamada Countdown, que al parecer predice la hora de tu muerte. Cuando
ella descubre por otras personas que lo de la aplicación es verdad, tratará de
evitar que le llegue esa hora, prevista para tres días después, aunque diversos
hechos sobrenaturales que le aterrarán le pondrán las cosas difíciles, porque
la aplicación es imposible de desinstalar. Que se hubiera leído la política de
privacidad, que nadie lo hace y mira después lo que pasa.
EL TELÉFONO (Lee Chung-Hyun, 2020)
Otra similar a “La casa del lago” o “Frequency”, en la que dos mujeres que
viven en épocas diferentes pueden hablar entre ellas usando el teléfono de la
misma casa en la que viven.
IL TALENTO DEL CALABRONE (Giacomo
Cimini, 2020)
Un popular DJ se encarga de un programa musical radiofónico por las tardes, en
el que recibe llamadas telefónicas con peticiones. Un día le llama un supuesto
suicida que lleva una bomba con la que se va a matar él y al resto de la
ciudad, pero solo lo hará si el DJ no logra mantenerle entretenido con el
programa. Mientras el DJ intenta alargar la llamada, un equipo de policías
intentará encontrar al terrorista.
THE CALL (Timothy Woodward Jr, 2020)
Un grupo de amigos atormenta a una señora mayor de la que se dice que es una
bruja. Cuando fallece, el marido ofrece un dinero a los jóvenes por llamar a un
teléfono que se encuentra dentro del ataúd de la señora mayor, y cuando llaman
se monta la de dios es cristo. Y con Lyn Shaye “Insidious” y Tobin Bell “Saw”
como señor y señora mayores, seguro que no faltan la sangre, el terror y todas
esas cosas bonitas de Disney.
Bueno, pues tras la oreja con el teléfono tanto tiempo, ya nos habremos quedado
sin batería, así que lo ponemos a recargar mientras nosotros esperamos que nos
llegue la factura de la compañía telefónica y cargamos nuestras propias pilas
hasta el mes que viene, en el que vuelve nuestro especial doble número
veraniego, porque ¡sí! Ya se acerca el solecito de Julio y Agosto.
Que a muchos les importa un pepino porque bastante calorcito han pasado ya con
las bombas cayendo a su alrededor, pero aquí en España no hemos visto eso desde
hace casi un siglo, y espero que no lo volvamos a ver nunca, gobierne quien
gobierne. Además, el virus se va quedando cada vez más lejos, a la espera de la
siguiente campaña de vacunación, y ya se puede ir a la playa y los bares sin
mascarilla. Por lo tanto, disfrutad lo que nos queda hasta el próximo mes, en
el que si nada lo impide, hablaremos de Julio
Verne.
EL MONSTRUO DE LAS COOKIES COOKIES ON COOKIES
Francisco Molinero